Cómo vivir una vida saludable y activa
Los conocimientos adquiridos no serán suficientes para el cambio hacia un envejecimiento activo; ello dependerá de que cada uno de los participantes incorpore, como hábitos, esos comportamientos saludables y activos que sabemos influyen en un envejecimiento óptimo, lo cual requerirá de una actitud positiva y de la determinación, el querer realizar algunos cambios.
En este curso partimos de la consideración de que el envejecimiento no tiene un claro inicio, sino que “vivir es envejecer y envejecer es vivir” y consideramos que a todo lo largo de la vida hay crecimiento, estabilidad y declive. Desde luego, huimos de una visión simplista, exclusivamente positiva, del envejecimiento y dado que la edad está asociada a la enfermedad, la discapacidad y a otros problemas, tratamos de promover ciertas “soluciones” que llevan consigo lo siguiente: optimizar las capacidades físicas, mentales, afectivas y sociales; prevenir potenciales enfermedades y problemas y, en su caso, compensar o paliar existentes déficits.
Esas estrategias, soluciones comportamentales y estilos de vida protectores o combativos de factores de riesgo pertenecen a cuatro dominios esenciales:
- La mejora de la salud y la funcionalidad.
- Promover el ejercicio físico y cognitivo regular.
- El mantenimiento y la optimización del afecto positivo y el control.
- La implicación familiar y social.
El curso está dirigido a personas de cualquier edad que estén interesadas en conocer cómo llevar una vida saludable y en envejecer bien.
Su superación va a requerir no solo el aprendizaje de conocimientos científicos, sino una implicación personal de los participantes puesto que pretendemos, también, la introducción de cambios en la forma de percibir la vejez y en la incorporación de hábitos saludables que lleven consigo, a largo plazo, el desarrollo personal y la satisfacción con la vida.
- Hábitos de ejercicio físico y salud.
- Actividades cognitivas.
- Afecto positivo y control y autoeficacia.
- Extender la implicación social.
- Cómo llevar una vida activa mediante la implementación de hábitos saludables.


Doctora en Psicología Clínica y de la Salud (2006) por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Titular de la UAM, especialista en intervención psicológica en el ámbito clínico y de la salud. Miembro del grupo de investigación CUID-EMOS, enmarcado en el ámbito de la gerontología y focalizado en el análisis de variables y procesos psicológicos en la persona que envejece y sus familias. Su línea central de investigación es el análisis del proceso de estrés y afrontamiento en personas que cuidan de sus familiares mayores en situación de dependencia, así como el desarrollo y estudio de la eficacia de intervenciones psicológicas dirigidas a optimizar su bienestar emocional. Ha recibido diversos premios, tales como el Premio “Infanta Cristina” IMSERSO-Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005) o el premio de Investigación Social de la Obra Social de Caja Madrid (2007), como reconocimiento de la calidad de sus trabajos de investigación.
Tiene reconocidos 3 sexenios de investigación, es autora y coautora de múltiples publicaciones tales como libros, capítulos de libro y artículos en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio.
Es coordinadora del programa de doctorado en Psicología Clínica y de la Salud. Miembro del Comité editorial de Miembro del comité editorial de la revista Behavioral Psychology/Psicología Conductual.

